Descripción General

Ubicación

El predio Corral de Julio, con una extensión de 5.000 hectáreas, se localiza en el norte chico de Chile, aproximadamente a 300 km al norte de Santiago,  en una zona desértica. Este terreno abarca principalmente la comuna de Ovalle y una pequeña porción de la comuna de Canela.

La Ruta 5 Norte atraviesa el predio, dividiéndolo en dos sectores con características geográficas distintas. Los puntos de intersección con la Ruta 5 Norte se sitúan, de forma aproximada, entre los kilómetros 311,826 (en el sector sur) y 316,523 (en el sector norte).

El predio alberga un ecosistema único y valioso que exige una gestión cuidadosa para su conservación y uso sostenible. Hoy, Corral de Julio se presenta como un oasis y un ejemplo de restauración y equilibrio ecológico, aunque no está exento de amenazas.

La Fundación Malal Potro, ha tomado el camino de la conservacion y  el desarrollo sostenible para el predio.  Dentro de su biodiversidad destacan especies que han logrado restaurarse…

Ecositemas de acantilado

Un ecosistema de acantilado costero es un tipo de ecosistema terrestre singular, definido por la presencia de paredes rocosas verticales o casi verticales que se elevan desde la costa. Estos acantilados albergan una diversidad de especies vegetales y animales que han evolucionado para prosperar en las condiciones ambientales únicas de este hábitat, caracterizadas por la exposición al viento, la salinidad del ambiente marino y la disponibilidad limitada de agua dulce.

La vegetación de los acantilados se caracteriza por ser halófila (tolerante a la salinidad) y xerófila (adaptada a la sequía). Las especies vegetales han desarrollado sistemas radiculares robustos que les permiten resistir la fuerza del viento y la erosión constante."

Historia Del Predio

La historia del predio es extensa. A pesar de los múltiples propietarios que ha tenido desde su registro legal en 1880, la historia de este predio continúa..

1970

CORFO

El semiárido se caracterizaba por la práctica de la crianza, también conocida como pastoreo de ganado caprino, una actividad trashumante típica de las zonas cordilleranas de la IV Región.

Esta actividad consiste en el traslado de majadas de ganado caprino lechero a los valles alto‑andinos o inter‑andinos durante el verano, para aprovechar los pastos y fabricar quesos artesanales para su comercialización.

La falta de forraje natural en la vertiente occidental de la cordillera durante esa temporada motivaba esta práctica y la necesidad de cultivos y plantaciones aprovechando la geografía de la zona.

Corral de Julio tuvo un rol significativo en la investigación e intervención agroclimática durante la década de 1970, bajo la gestión de CORFO. Esta iniciativa tuvo como objetivo principal demostrar y difundir prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas a las condiciones climáticas y geográficas de la zona.

Plantaciones históricas de Atriplex. Comida para la ganadería

1980

Publicación Informe Oficial

Durante diez años, el equipo de investigadores realizó diversos estudios y experimentos agronómicos sobre la caracterización y uso del suelo.

Estos esfuerzos culminaron en la publicación del informe.

2005

Nuevo Propietario

Tras el término de la administración de CORFO, La subasta posterior al fin de la administración de CORFO marcó un abrupto silencio en la historia del predio.

Se revirtió gran parte del progreso logrado e incluso se contempló su parcelación para la venta. No obstante, en 2005, la adquisición por su actual propietario significó un cambio de rumbo hacia la restauración de la biodiversidad, sin fines comerciales.

Veinte años después, con el DRC como guía, se busca iniciar una nueva etapa centrada en el desarrollo sostenible y la protección del predio ante las amenazas persistentes.

Defensa, Restauración y Conservación en Pos Del Desarrollo Sostenible

a. Restauración y conservación

Actualmente, el predio se encuentra bajo la figura de Derecho Real de Conservación (DRC), un instrumento que guiará su desarrollo y futuro. Estos veinte años de conservación, libres de explotación, son testimonio de un compromiso sostenido con el medio ambiente.

No obstante, no hemos estado exentos de desafíos. Enfrentamos diversas presiones, incluyendo proyectos inmobiliarios y energéticos. A pesar de ello, hemos mantenido viva la esencia del trabajo iniciado en la década de 1970, promoviendo el desarrollo sostenible.

Defensa, Restauración y Conservación en Pos Del Desarrollo Sostenible

a. Restauración y conservación

Actualmente, el predio se encuentra bajo la figura de Derecho Real de Conservación (DRC), un instrumento que guiará su desarrollo y futuro. Estos veinte años de conservación, libres de explotación, son testimonio de un compromiso sostenido con el medio ambiente.

No obstante, no hemos estado exentos de desafíos. Enfrentamos diversas presiones, incluyendo proyectos inmobiliarios y energéticos. A pesar de ello, hemos mantenido viva la esencia del trabajo iniciado en la década de 1970, promoviendo el desarrollo sostenible.

En desarrollo: elaboración de un plan de manejo del predio en el marco del DRC (Derecho Real De Conservación)

Este desafío implica la creación de un documento estratégico que guíe la gestión del predio Corral de Julio, considerando su valor ecológico y las amenazas que enfrenta. El DRC, como instrumento legal, proporciona un marco para la conservación a largo plazo, y el plan de manejo debe ser coherente con los objetivos del DRC.

Elementos clave para el Plan de Manejo

• Diagnóstico detallado: Incluir información sobre la biodiversidad, los recursos naturales, las amenazas y los impactos ambientales.

• Objetivos claros: Definir metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos para la conservación y el uso sostenible del predio.

• Estrategias de manejo: Establecer acciones concretas para abordar las amenazas, restaurar ecosistemas degradados y promover la conservación.

• Monitoreo y evaluación: Desarrollar un sistema para evaluar el progreso hacia los objetivos y realizar ajustes en el plan según sea necesario.

• Marco legal y administrativo: Asegurar que el plan cumpla con los requisitos del DRC y otras leyes y regulaciones aplicables.

• Centro de investigación del semiárido: Convertir el predio en un centro de investigación dedicado al estudio del semiárido del norte chico, fomentando la innovación científica.

b. Defensa – Impulsos Ecológicos

• Acción legal y técnica: Se está llevando a cabo una lucha técnica y jurídica contra los tendidos eléctricos no planificados que erosionan el sector oriente del predio.

• Defensa del paisaje: Se busca proteger y preservar el paisaje y su entorno natural.

• Conservación legal: Se propone la declaración de un Derecho Real de Conservación para todo el predio, con el fin de asegurar su protección a largo plazo.

• Diagnóstico ambiental: Se cuenta con un diagnóstico ambiental del predio Corral de Julio, elaborado por la Fundación Malalpotro, que proporciona información valiosa para la toma de decisiones.

• Protección minera: El propietario ha adquirido concesiones de exploración minera, no con multas comerciales, sino para resguardar el predio de la explotación minera externa.

Contáctanos

Estamos aquí para ayudarte con tus consultas.

Correo

Tu correo electrónico aquí
contacto@corraldejulio.com

Teléfono

Tu número de contacto aquí
+1 (555) 000-0000